Actividad 2

 

Pregunta

Te invito a que leas el siguiente poema de Esteban Agüero.

En "Digo La tonada" descubrimos esa comunión entre el poeta, la naturaleza y su región.

Digo la tonada...

El idioma nos vino con las naves,
sobre arcabuces y metal de espada,
cabalgando la muerte y destruyendo
la memoria y el quipo del Amauta;
fue contienda también la del Idioma,
dura guerra también, sorda batalla,
entre un bando de oscuros ruiseñores
con su pico de sierpe acorazada
y zorzales y tímidas bumbunas
que la voz y la sangre circulaban
del abuelo diaguita o michilingue
con persistencia de remota llama;
rotas fueron las voces ancestrales,
perseguidas, mordidas, martilladas
por un loco rencor sobre la boca
del hombre inerme y la mujer violada.
Y el Idioma triunfó, los ruiseñores
de Castilla vencieron, la calandria
cuya voz era tierra, barro nuestro,
son y zumo de tierra americana
de repente calló cuando los hierros
agrios del odio en su dolor de fragua
le marcaron el pecho que gemía
y segaron la luz de su garganta..
Pero la lucha prosiguió en la sombra,
una guerra de acentos y palabras,
de fugitivas voces y vocablos
con las venas sangrantes que buscaban
refugiarse en la frente o esconderse
en la nocturna claridad del alma
perdiendo expresión y contenido,

y la escucho en la voz que me despierta
con el mate y su luz en la mañana
cuando el sol es un padre que nos dona
el reciente verdor de la esperanza;
y la escucho en un niño que transita
por el sendero que trazó la cabra
y me grita: ¡Buen día! y me conforta
con la sonrisa de su alegre cara;
de repente la siento que rodea
mi corazón como una mano blanda
si la voz de la madre o de la esposa

se florece con íntimas palabras;
alguna noche la escuché en Rosario
en la voz de una joven que pasaba
y eso sólo bastó para que viera
amanecer los cerros del Conlara;
y otra noche la oía en Buenos Aires,
en muchedumbre de no se qué plaza,
sobre un grito vibrante que decía
titulares de prensa cuotidiana;
cómo es dulce sentirla cuando llega
desde una boca de mujer besada
con el "sí" suspirado que promete
una cálida rosa para el ansia;
y la escucho sonar entre los niños
de un pueblecito que se dice Larca
mientras mueven las manos en el juego
escolar y rural de la payana;
y la siento rezar en el velorio,
y saltar en el arco de la taba,
y volverse puñal en el insulto
y suspirar en la recién casada.
Dondequiera que esté yo la escucho
y tras ella regreso a la comarca
donde soy una piedra, una semilla,
una nube y un pájaro que canta...

No tenemos bandera que nos cubra
tremolando en el aire de la plaza,
ni canción que nos diga entre los pueblos
cuando suene el clarín, y la proclama
desanude las últimas cadenas
y destruya el alambre y la muralla,
pero tenemos esta luz secreta,
esta música nuestra soterrada,
este leve clamor, esta cadencia,
este cuño solar, esta venganza,
este oscuro puñal inadvertido
este perfil oral, esta campana,
este mágico son que nos describe,
esta flor en la voz: nuestra Tonada.

 

 ¿Cuál es el tema que trata el autor?

Sugerencia

 

 

 

 

Respuestas

La fauna de San luis.

El idioma, la voz del pueblo.

El clima.

Las aves del pueblo.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué significa el verso "rotas fueron las voces ancestrales"?

Respuestas

Se dio muerte a los primeros hombres, matando la lengua madre.

Los ancestros fueron callados porque los llevaron a otras tierras.

A los habitantes nativos les prohibieron comunicarse.

Retroalimentación

Pregunta

El autor alude a un lugar, ¿dónde escucha la tonada de los niños?

Respuestas

Buenos Aires.

Conlara.

Larca.

Rosario.

Retroalimentación

Pregunta

En el verso: "como un largo rumor de caracola

¿Qué recurso literario se presenta?

Respuestas

Imagen visual.

Personificación,

Comparación.

Metáfora.

Retroalimentación

Pregunta

En el verso "y la otra noche la oía en Buenos Aires" ¿qué recurso encontramos?

Respuestas

Imagen visual.

Imagen auditiva.

Personificación.

Metáfora.

Retroalimentación