Área de Planicies

1. Área de planicies 

1-a- Planicie medanosa

Localizada en el sector sur de la provincia, ocupa una amplia zona desde el límite con La Pampa, por el sur, hasta el Río Quinto por el norte, y limitando con la provincia de Córdoba por el este. Al oeste limita con la provincia de Mendoza, en el extremo sur, y con la Depresión Longitudinal Central más al norte. Su superficie, observada en detalle es sumamente desigual, mostrando sectores con relieves de hasta 80 metros de desnivel. Sin embargo, el área que ocupa es tan extensa, que continúa considerándose una planicie. Predominan los sedimentos arenosos y el modelado del relieve se debe casi exclusivamente a la acción de los vientos, por lo que suelen abundar los médanos. Ésta planicie puede ser subdividida en dos sub-unidades:

i- Zona medanosa austral: contiene el principal complejo de médanos de la provincia. 

ii- Zona de médanos aislados: con sectores medanosos aislados, de reducido desarrollo areal y desconectados de la zona austral.

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

Planicie medanosa

Localizada en el sector  de la provincia, ocupa una amplia zona desde el límite con La Pampa, por el sur, hasta el Río Quinto por el  , y limitando con la provincia de Córdoba por el . Al oeste limita con la provincia de  , en el extremo sur, y con la Depresión Longitudinal Central más al . Su superficie, observada en detalle es sumamente , mostrando sectores con  de hasta 80 metros de desnivel. Sin embargo, el área que ocupa es tan extensa, que continúa considerándose una . Predominan los sedimentos  y el modelado del relieve se debe casi exclusivamente a la acción de los , por lo que suelen abundar los  . Ésta planicie puede ser subdividida en  sub-unidades:

i- Zona medanosa austral: contiene el principal complejo de   de la provincia. 

ii- Zona de médanos   : con sectores medanosos aislados, de reducido desarrollo areal y desconectados de la zona austral.

Habilitar JavaScript

1-b- Depresión longitudinal central

Se corresponde con una depresión localizada entre dos bloques elevados que la marginan: por el este, la Sierra de San Luis y al oeste las Serranías Occidentales (de sur a norte: Serrillada de la Cabra, Sierra del Gigante, Sierra de Las Quijadas y Sierras de Cantantal y Guayaguás). Se dispone meridianamente (de norte a sur), y se caracteriza por el predominio de formas aluviales pedemontanas, que constituyen largas rampas de escasa inclinación, que en forma suave y progresiva alcanzan el eje medio de la depresión. Sin embargo, existen reducidas zonas en donde la monotonía del paisaje es alterada por la existencia de bloques aflorantes como ocurre en adyacencias de Villa General Roca, en donde pueden observarse lomadas de escasa altura.
El eje de la depresión coincide con una línea que une la cuenca de la Pampa de las Salinas, al norte en el límite con La Rioja y San Juan, con la cuenca de la Salina del Bebedero que limita al sur esta depresión.
En esta depresión, puede distinguirse dos cuencas: una que escurre hacia el norte, aportando los escasos excedentes de agua de lluvia hacia la depresión de la Pampa de las Salinas, y otra que inclina hacia el sur aportando a la Salina del Bebedero. El sector intermedio en donde estaría la divisoria de aguas superficiales que es controlada por una zona levemente elevada conocida como Dorsal de San Pedro, se localiza aproximadamente en la latitud de la parte norte de la Sierra del Gigante. El escurrimiento superficial de la porción norte es a través de la cañada de Vilance, que drena las escasas y efímeras aguas de lluvia hacia la Pampa de las Salinas. Al sur de la divisoria, las aguas son conducidas hacia la Salina del Bebedero a través de la cañada de San Gerónimo y Balde, recibiendo también muy ocasionalmente el aporte del río Nogolí.
Cabe destacar la presencia de aguas termales en las localidades de Balde y de San Gerónimo, lo que hace presumir algún tipo de control estructural de esta depresión.
Ambas cuencas son de carácter endorreico (esto significa que no tienen salida al mar, sino que las aguas se acumulan en depresiones interiores), y sus afluentes son de carácter efímero o intermitente.

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

Depresión longitudinal central

Se corresponde con una depresión localizada entre bloques elevados que la marginan: por el este, la de San Luis y al oeste las Serranías  (de sur a norte: Serrillada de la Cabra, Sierra del Gigante, Sierra de Las y Sierras de Cantantal y Guayaguás). Se dispone meridianamente (de norte a ), y se caracteriza por el predominio de formas aluviales pedemontanas, que constituyen largas rampas de escasa inclinación, que en forma  y progresiva alcanzan el eje medio de la depresión. Sin embargo, existen reducidas zonas en donde la monotonía del  es alterada por la existencia de bloques aflorantes como ocurre en adyacencias de Villa General Roca, en donde pueden observarse  de escasa altura.
El eje de la depresión coincide con una línea que une la  de la Pampa de las Salinas, al norte en el límite con La  y San , con la cuenca de la  del Bebedero que limita al esta depresión.
En esta depresión, puede distinguirse cuencas: una que escurre hacia el , aportando los escasos excedentes de agua de lluvia hacia la depresión de la Pampa de las , y otra que inclina hacia el aportando a la Salina del . El sector intermedio en donde estaría la divisoria de  superficiales que es controlada por una zona levemente elevada conocida como Dorsal de San Pedro, se localiza aproximadamente en la latitud de la parte norte de la Sierra del Gigante. El escurrimiento superficial de la porción norte es a través de la  de Vilance, que drena las escasas y efímeras aguas de hacia la Pampa de las . Al sur de la divisoria, las son conducidas hacia la Salina del Bebedero a través de la cañada de San  y Balde, recibiendo también muy ocasionalmente el aporte del río .
Cabe destacar la presencia de aguas termales en las localidades de  y de San Gerónimo, lo que hace presumir algún tipo de control estructural de esta depresión.
Ambas cuencas son de carácter  (esto significa que no tienen salida al , sino que las aguas se acumulan en depresiones interiores), y sus afluentes son de carácter efímero o intermitente.

Habilitar JavaScript

1-c- Depresión oriental (o Depresión de Concarán)

Constituye, al igual que la Central, una depresión estructural rellenada por acumulaciones pedemontanas e intermontanas y por material loessoide (Sedimento fino a muy fino constituido principalmente por material aportado por el viento. Está presente en los suelos fértiles destinado a la agricultura como por ejemplo en la llanura mercedina).

Está limitada al este por la abrupta pendiente de la sierra de los Comechingones; al oeste por la suave pendiente de la sierra de San Luis. Al norte penetra en la provincia de Córdoba llegando hasta la localidad de Villa Dolores, y al sur está limitada por el Río Quinto. Esta planicie es mayoritariamente llana, con suave pendiente hacia el norte, pero existen numerosos afloramientos serranos de escasa altura que rompen la monotonía del paisaje. Estos afloramientos corresponden a las sierras de La Estanzuela, Tilisarao, San Felipe, El Portezuelo, El Morro, Sierra de Yulto, etc.

Esta depresión es surcada por el río Conlara, que en sus nacientes ubicadas en la sierra de San Luis corre de norte a sur, pero en su parte media a la altura de Paso Grande gira hacia el este, y en el resto de su curso discurre de sur a norte, descargando sus aguas en la depresión cercana a Quines y Candelaria, aportando al acuífero subyacente en todo ese sector. En este último tramo de su recorrido, su curso se dirige hacia el oeste.

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

Depresión oriental (o Depresión de Concarán)

Constituye, al igual que la  , una depresión estructural rellenada por acumulaciones pedemontanas e intermontanas y por material loessoide (Sedimento fino a muy fino constituido principalmente por material aportado por el . Está presente en los suelos fértiles destinado a la agricultura como por ejemplo en la llanura  ).

Está limitada al   por la abrupta pendiente de la   de los Comechingones; al   por la suave  de la sierra de San Luis. Al   penetra en la provincia de Córdoba llegando hasta la localidad de Villa Dolores, y al sur está limitada por el Río  . Esta planicie es mayoritariamente llana, con suave pendiente hacia el norte, pero existen numerosos  serranos de altura que rompen la monotonía del paisaje. Estos afloramientos corresponden a las sierras de La Estanzuela, Tilisarao, San Felipe, El Portezuelo, El Morro, Sierra de Yulto, etc.

Esta depresión es surcada por el río   , que en sus nacientes ubicadas en la sierra de San Luis corre de norte a sur, pero en su parte media a la altura de Paso Grande gira hacia el este, y en el resto de su curso discurre de sur a norte, descargando sus aguas en la depresión cercana a  y Candelaria, aportando al  subyacente en todo ese sector. En este último tramo de su recorrido, su curso se dirige hacia el oeste.

Habilitar JavaScript

1-d- Depresión occidental y ambiente de la cuenca Desaguadero-Salado

Corresponde a una depresión muy alargada en sentido norte-sur, y de escaso desarrollo en sentido transversal, localizada en el extremo oeste de la provincia de San Luis y que es paralela al río Desaguadero-Salado. La pendiente longitudinal de esta depresión es muy escasa, en especial en su porción norte, lo que ha producido la conformación de lagunas de muy poca profundidad como la de Guanacache y generando en algunos casos salitrales de poca envergadura.
El río Desaguadero-Salado constituye el límite natural entre las provincias de San Luis y Mendoza. Se alimenta de las aguas de deshielo que aportan los ríos cordilleranos de las provincias de San Juan y Mendoza,  integrados por el río San Juan y Jáchal en aquella provincia. Luego recibe los aportes de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, este último ya fuera del límite entre San Luis y Mendoza, dado que se une al Salado en la provincia de La Pampa.
El caudal actual de río Desaguadero-Salado es casi nulo debido a dos razones: la primera puede asimilarse a un cambio climático natural ocurrido en el Pleistoceno y Holoceno (El Pleitoceno es una época geológica que comienza hace 2,6 millones de años y que finaliza hace 10.000 años. Junto con el Holoceno que se extiende desde los 10.000 años atrás hasta la actualidad conforma el período Cuaternario), pero la segunda causa es originada por el hombre.

En las provincias de San Juan y Mendoza, las aguas de los ríos afluentes al Desaguadero, han sido controladas por medio de obras para su desvío hacia canales y acequias destinadas al riego de la producción hortícola y vitivinícola, como así también con la construcción de presas para la generación de energía eléctrica. De este modo, se ha producido una "desertificación" notable del área de influencia de este curso natural de agua, perjudicando a la flora y la fauna como a las actividades humanas y de producción ganadera, tanto en el oeste de la provincia de San Luis como también en La Pampa y este de Mendoza.

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

Depresión occidental y ambiente de la cuenca Desaguadero-Salado

Corresponde a una   muy alargada en sentido norte-sur, y de escaso desarrollo en sentido transversal, localizada en el extremo   de la   de San Luis y que es  al río Desaguadero-Salado. La   longitudinal de esta depresión es muy escasa, en especial en su porción norte, lo que ha producido la conformación de   de muy poca profundidad como la de   y generando en algunos casos   de poca envergadura.
El río Desaguadero-Salado constituye el   natural entre las provincias de San Luis y  . Se alimenta de las aguas de  que aportan los   cordilleranos de las provincias de San Juan y Mendoza,  integrados por el río San   y Jáchal en aquella provincia. Luego recibe los aportes de los ríos  , Tunuyán, Diamante y Atuel, este último ya fuera del límite entre San Luis y Mendoza, dado que se une al Salado en la provincia de La Pampa.
El caudal actual de río Desaguadero-Salado es casi   debido a   razones: la primera puede asimilarse a un cambio climático natural ocurrido en el Pleistoceno y Holoceno (El Pleitoceno es una época geológica que comienza hace 2,6 millones de años y que finaliza hace 10.000 años. Junto con el Holoceno que se extiende desde los 10.000 años atrás hasta la actualidad conforma el período Cuaternario), pero la segunda causa es originada por el  .

En las provincias de San Juan y  , las   de los ríos afluentes al  , han sido controladas por medio de obras para su desvío hacia canales y   destinadas al riego de la producción   y vitivinícola, como así también con la construcción de presas para la generación de energía  . De este modo, se ha producido una "  " notable del área de influencia de este curso natural de agua, perjudicando a la flora y la fauna como a las actividades   y de producción ganadera, tanto en el oeste de la provincia de San Luis como también en La Pampa y este de Mendoza.

Habilitar JavaScript